Resumen del 9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil
Conoce la historia de la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, un hecho clave en la liberación de Ecuador.
La Independencia de Guayaquil ocurrió el 9 de octubre de 1820. Su objetivo fue romper los lazos coloniales entre la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, dando origen a la Provincia Libre de Guayaquil como estado independiente.
Este hecho marcó el inicio de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito, como parte de las luchas emancipadoras en Hispanoamérica. Un factor clave fue la ambición de los criollos, quienes, aunque ya tenían poder social y económico, querían el control político.
¿Qué pasó el 9 de octubre de 1820? Resumen
Los primeros pasos hacia la independencia de Guayaquil comenzaron en 1814, cuando José de Antepara, José Joaquín de Olmedo y José de Villamar llegaron a la ciudad. Su objetivo era difundir ideas sobre nuevas formas de gobierno y libertad.
Hablaron de independencia, democracia y república, convenciendo poco a poco a los guayaquileños de la necesidad de cambios políticos y sociales en América. Para 1820, los habitantes de Guayaquil entendieron que la libertad dependía de ellos y decidieron no esperar más, sino actuar.
A finales de julio de 1820, llegaron a Guayaquil los oficiales venezolanos León de Febres-Cordero, Miguel de Letamendi y Luis Urdaneta, miembros del batallón “Numancia”. Estos militares, que apoyaban la independencia, fueron invitados a unirse a la revolución en proceso.
El 1 de octubre de 1820, José de Villamil y su esposa, Ana Garaycoa, organizaron una fiesta en su casa, donde se discutieron los planes de la independencia. Mientras las parejas bailaban, José de Antepara reunió a los conjurados en secreto para planear la insurrección.
A esa reunión, conocida como "La Fragua de Vulcano", asistieron Antepara, Luis Fernando Vivero, Vicente Ramón Roca, Gregorio Escobedo y los militares venezolanos. Inspirados por sus ideales y por los eventos del 10 de agosto de 1809, decidieron que la revolución comenzaría en la madrugada del 9 de octubre, con la toma de varios cuarteles españoles.
Olmedo, observado de cerca por los realistas, no asistió para evitar levantar sospechas. Sin embargo, en días posteriores, los patriotas se reunieron en su casa para consolidar el plan emancipador.
El 7 de octubre surgieron rumores de que el gobernador Juan Pascual Vivero había descubierto la revolución. A pesar de las dudas, Febres Cordero motivó a los conspiradores a seguir adelante.
La noche del 8 de octubre, a las 10:00 p.m., la revolución comenzó con el grito de “¡Viva la Patria!”. Los patriotas tomaron el cuartel de Granaderos sin resistencia, aunque hubo enfrentamientos en el batallón “Daule”, donde murieron el comandante Joaquín Magallar y ocho soldados.
A la medianoche, los revolucionarios capturaron a Benito García del Barrio, comandante de los Granaderos de Reserva, el batallón más numeroso de la ciudad. Hacia las 4:00 a.m., ya se habían apoderado del Fortín de la Planchada y apresado al gobernador Vivero.
La mañana del 9 de octubre, los patriotas proclamaron la libertad de Guayaquil y formaron una Junta de Gobierno integrada por Gregorio Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Ese mismo día, firmaron el Acta de Independencia de Guayaquil, consolidando la emancipación de la ciudad.
Aunque la ciudad era libre, el resto de la provincia (que incluía lo que hoy son Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, El Oro, Cañar y partes de Esmeraldas y Tumbes) aún no lo estaba. Por ello, el 8 de noviembre de 1820, representantes de toda la provincia proclamaron la creación de la "Provincia Libre de Guayaquil" y eligieron a José Joaquín de Olmedo como su presidente.
Para defender su independencia, Olmedo formó la División Protectora de Quito, un ejército que buscaba no solo proteger Guayaquil, sino liberar a Quito y Cuenca del dominio español. Estas campañas culminaron con la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, que selló la independencia de lo que hoy es Ecuador.
Personajes importantes de la Independencia de Guayaquil
- Dr. José Joaquín de Olmedo
- José de Antepara
- General José de Villamil
- Capitán León de Febres Cordero
- Comandante Joaquín Magallar
- Capitán Luis de Urdaneta
- Miguel de Letamendi
- Gregorio Escobedo
- Capitán Nájera
- Cacique Álvarez
Otros próceres fueron Hilario Álvarez, Baltazar García y de la Rocha, Guillermo Bodero y Franco, José Carbo Unzueta, Juan José Casilare, Antonio Elizalde, Juan Francisco Elizalde, Francisco Paula Lavayen, José Antonio de Marcos, Francisco de Marcos, Pablo Merino, Manuel Ignacio Murillo Pérez, Diego Noboa, Francisco María Roca, Vicente Ramón Roca, Pedro Santander y Peña, Rafael Ximena, Ana Garaycoa Llaguno, y muchos otros militares de bajo rango que participaron de la causa independentista.
¿Qué se celebra el 9 de octubre en Ecuador?
El 9 de octubre en Ecuador se conmemora el inicio de la independencia de Guayaquil en 1820. Este acontecimiento es clave porque marca el primer paso en la lucha por la libertad de lo que hoy es Ecuador, abriendo el camino hacia la independencia del resto del territorio.
¿Es feriado nacional el 9 de octubre en Ecuador?
Sí, el 9 de octubre es feriado nacional en Ecuador. Cada año se conmemora esta fecha con celebraciones en la ciudad y se recuerda a los héroes que lucharon por nuestra libertad.
Tradiciones del 9 de octubre
Cada año, las tradiciones del 9 de octubre incluyen:
- Desfiles escolares y militares
- Ferias cívicas en plazas principales
- Ceremonias oficiales donde se reconoce el trabajo de ciudadanos destacados
- Eventos culturales que celebran el orgullo guayaquileño
La independencia de Guayaquil no solo fue un evento local, sino el catalizador para la liberación de todo Ecuador. El 9 de octubre de 1820 es una fecha que simboliza la lucha por la libertad, la justicia y el fin de la opresión colonial en la región. Hoy, se celebra como un feriado nacional, recordando el papel esencial que Guayaquil jugó en la independencia del país.
Esta fecha sigue siendo un motivo de orgullo para los ecuatorianos, no solo por lo que representó en su momento, sino porque continúa inspirando valores de libertad y soberanía.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Resumen del 9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil puedes visitar la categoría Ecuador.
Deja una respuesta
Otros temas que te pueden interesar...